Floricultura mexicana: calidad, rentabilidad y oportunidades de crecimiento

ALFONSO MUÑOZ ALCALÁ
MTRO. CIENCIA EN FITOPATOLOGÍA

La Floricultura en México

Es una industria estratégica con alto potencial comercial y de exportación. Con más de 25,000 hectáreas productivas y zonas especializadas como Villa Guerrero, Tenancingo y Coatepec Harinas en el Estado de México, así como Puebla, Morelos, Ciudad de México, Michoacán y Veracruz, el país abastece mercados nacionales e internacionales. Invertir en sanidad, nutrición y tecnologías aplicadas se traduce en flores de mejor presentación, mayor vida de florero y acceso a canales de mayor valor.

Problemas que afectan la rentabilidad

Los principales factores que reducen la competitividad son plagas y enfermedades que deterioran la apariencia y la vida poscosecha: trips, áfidos, mosca blanca y araña roja comprometen botones y pétalos; Botrytis, Fusarium, Rhizoctonia, mildiu, oídio y diversos virus acortan la vida comercial y aumentan mermas. Estos desafíos generan pérdidas directas en calidad comercial y costos crecientes por manejo reactivo.

Soluciones integradas para resultados medibles

La respuesta efectiva combina Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), buenas prácticas culturales y un portafolio técnico de insumos. Recomendamos:

  • Monitoreo continuo y registro de umbrales de daño.
  • Ventilación y manejo ambiental en invernaderos para reducir humedad y desarrollo de mohos.
  • Uso de material vegetativo sano y desinfección de herramientas para evitar diseminación.

Beneficios concretos para productores

Adoptar un programa técnico integral produce beneficios claros y medibles:

  • Mayor vida de florero y mejor presentación: incrementa el precio por unidad y reduce devoluciones.
  • Reducción de mermas y costos operativos: menor gasto en cosechas descartadas y control reactivo.
  • Acceso a mercados exigentes: cumplimiento fitosanitario y trazabilidad abren puertas a exportación.
  • Sostenibilidad y reputación: uso responsable de moléculas y biocontroladores mejora percepción ante clientes y reguladores.

La Floricultura en México

Portafolio recomendado (enfoque estratégico)

Para optimizar resultados sugerimos integrar: insecticidas selectivos y sistémicos para control temprano de vectores; acaricidas y bioplaguicidas contra araña roja; fungicidas preventivos y curativos para Botrytis y mildiu; tratamientos de suelo y enraizantes para controlar Fusarium y Rhizoctonia; y bioestimulantes que fortalezcan la tolerancia del cultivo. Todo esto insertado en un calendario técnico con rotación y monitoreo.

Capacitación y transferencia tecnológica

La implementación exitosa exige capacitación técnica constante: formación en identificación de plagas, registro de daños, buen uso de productos y medidas agronómicas. La alianza entre productores, distribuidores y centros de investigación acelera la adopción de prácticas probadas y la validación de soluciones adaptadas a cada microclima.

¿Por qué invertir ahora?

Invertir en sanidad y nutrición de las flores no es solo una cuestión agronómica: es una estrategia Comercial. Mejores estándares productivos se traducen en mayores márgenes, menor riesgo sanitario y acceso a nichos premium. Además, las prácticas sostenibles incrementan la fidelidad de clientes y la resiliencia frente a variaciones climáticas y fitosanitarias.

SOLUCIONES TRIDENTE

Contáctanos 

Deja tus datos para hacer llegar nuestra Promociones y Contenido Exclusivo