Denominación: se les nombra especies exóticas (EE) a aquellas que no son nativas (en este caso de México) y que arriban de manera intencional o accidental, generalmente por actividades humanas; y se señalan como Especies Exóticas Invasoras (EEI) a aquellas que se establecen, reproducen y dispersan sin control, causando daños a los ecosistemas, las especies nativas, la salud o la economía, (CONABIO, 2025). Existe un acuerdo por el que se determina la Lista de las EEI para México que incluye organismos diversos y entre ellos específicamente cuatro géneros de hormigas destacando tres especies sudamericanas, que son:

Hormigas Invasoras

Las hormigas argentinas Linepithema humile (Mayr, 1868)
De origen sudparanaense se les considera cosmopolitas; no presentan división de castas (monomórficas), son afines a los azucares, forman columnas densas de forrajeo, crían áfidos y atacan a otras hormigas. Poligínicas (con varias reinas) destacan por su capacidad de formar mega colonias y nidos cercanos a fuentes de humedad y alimento.

Las hormigas locas Paratrechina fulva
(Mayr, 1862)
Son amazónicas que ya cuentan con amplia distribución y capacidad de desplazamiento “aparentemente errático”. Atacan a otros animales invadiendo ambientes naturales y antropizados. Poligínicas de anidación criptica con forrajeo perimetral y de interiores. Omnívoras también se asocian con insectos chupadores con efectos adversos conjuntos a cultivos.

Las hormigas de fuego Solenopsis invicta
(Buren, 1972)
En principio subamazónicas. Se les considera agresivas por su capacidad de ataque en masa con una “picadura” dolorosa y necrotóxica; se desplazan contantemente creando montículos “repentinos” en jardines y cultivos. Depredadoras y carroñeras poseen notables capacidades adaptativas y de hibridación.
Ciclo biológico: las hormigas son insectos holometábolos con fases de huevo, larva, pupa y adulto; con estrategias reproductivas diversas, así como niveles de organización y pautas de comportamiento complejo. Para su identificación se recomienda el apoyo con especialistas, como características principales de estas hormigas se observa:


La argentina (L. humile),

La loca (P. fulva)

La de fuego (S. invicta)
Bioseguridad: las EEI representan un riesgo biológico en los sitios invadidos, su estatus prohíbe: la introducción al medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio; así como su reproducción, cultivo y uso de ejemplares. Si tuviese contacto o visita áreas con su presencia, aplique medidas de bioseguridad para prevenir la propagación.

