Características
Como adulto presenta tamaño medio de 10mm a 15mm, con colores azul o verde metálico, ojos anaranjados, rayas obscuras posteriores y alas transparentes con bases amarillentas; como larvas alcanzan a medir de 8mm a 15mm con forma cilíndrica de coloración blanquecina con líneas pardas y característicos anillos con ganchos espinosos con función de sujeción.
Importancia:
Plaga zoonótica y zoosanitariacuya larva carnívora parasita vertebrados de sangre caliente (incluido el hombre) causando lesiones a sus huéspedes; afectando la saludy la economía por lo que es objeto de vigilancia epidemiológica y de esfuerzos internacionales para su manejo.
Nota: cabe hacer mención de los servicios ecosistémicos de los califóridos en las redes tróficas; especialmente como recicladores, así como su interés para la investigación aplicada.
Ciclo Biológico:
Bioseguridad:
El GBG se considera originario de regiones tropicales y subtropicales de América sin embargo ha ampliado su presencia a otras latitudes, continentes y ambientes asociada a actividades del hombre.
Como medidas generales para la gestión del riesgo por GBG se recomienda:
- Si habita o ha visitado regiones con reportes de GBG esté atento a la evolución de heridas y en caso de signos de miasis (actividad de parásitos vermiformes) o sospecha de infección o infestación acuda a servicios médicos.
- En caso de que familiares, conocidos, animales a su cuidado o en su vecindad presenten estas señales recomiende su atención.
K Point Fly® Insecticida neonicotinoide atrayente a base de imidacloprid, en forma de granulo, para el control de moscas.
•Puede ser aplicado de 4 manerasdiferentes, como cebo seco, pintado, asperjado en leche o asperjado disuelto en agua.
•Sin residuos de olor ni manchas.
•De fácil aplicación y acción prolongada.
•Adicionado con atrayente alimenticio y sexual para moscas.
Medidas generales para el manejo de moscas de importancia sanitaria para profesionales en el control de plagas urbanas:
♦ Realice una correcta identificación y diagnóstico de la infestación. En caso de sospecha o identificación del GBG notifique a la autoridad sanitaria correspondiente.
♦ Identifique los flujos de movilización de las moscas y posibles barreras para limitar su entrada y tránsito.
♦ Considere estrategias de inhibición de los ciclos reproductivos y establecimiento de la plaga.
♦ Evalúe acciones de manejo como: derribo con tratamientos espaciales, impregnación de superficies de tránsito o reposo; y la aplicación enfocada de cebos específicos para mocas domésticas.
♦ Observe las buenas prácticas para el manejo de implementos para el control de plagas urbanas.
♦ Consulte a su asesor Tridente sobre herramientas para la gestión profesional de plagas.
